domingo, 5 de mayo de 2024

Lenguaje de la semana 18/2024 (2ª y más literaria parte)

 

La sentida despedida a Francisco Rico titulada Muy generosísimo maestro que Lola Pons prologa con una interesante curiosidad sobre cómo se las gastaban en las antiguas imprentas es el muy recomendable artículo que adjuntamos íntegro en el anexo de esta segunda parte (enlace a la primera). Como complemento a este primera temática de hoy, encabezamos el apunte con la portada de El Cultural de Ulises Culebro para el nº 115, fechado15-21 de enero de 2010, que ese semanario, entonces del diario El Mundo, dedicada a este eximio filólogo que tanta ayuda ha prestado a los lectores de Cervantes.

Asimismo nos parece muy recomendable la semblanza del erudito barcelonés publicada por Carlos Mármol en Crónica Global que está ilustrada con una coloreada versión de la adjunta creación de Daniel Rosell.

Curiosa coincidencia nos ha parecido que Peridis  parafraseara el comienzo del Padreneustro en su viñeta del pasado 29 de abril, cuando El Roto ya lo había hecho en la misma fecha del año pasado. Esperaremos un año más para decidir si procede denominar esa penúltima jornada del mes de abril como Día del Padrenuestro en El País.

Proseguimos con una expresiva ilustración de Matt Wuerker de la frase "Wary is the unfolding of miscalculations" (La guerra es la sucesión de los errores de cálculo) atribuida a la periodista Barbara Tuchman (1912-1989). Pero según la documentada investigación de Quote Investigator sería una adaptación que alguien hizo de la frase "History is the unfolding of miscalculations, and Chiang had made several" que Tuchman sí que escribió en su libro de 1971 Stilwell and the American Experience in China: 1911-45.

El Manual de Resistencia reaparecía esta semana con un singular papel estelar en la viñeta que Javi Salado dedicó a una noticia astronómica: el anuncio de la NASA de que la enana blanca T Coronae Borealis (T CrB) situada a 3.000 años luz de la Tierra está al borde de permitir contemplar la explosión de una nova.


Marjane Satrapi, dibujante y cineasta iraní galardonada con el Premio Princesa de Asturias de Comunicación, fue la protagonista de la sección de Sciammarella en El País del miércoles. Acompañamos ese retrato con la portada de la novela gráfica Persépolis, el relato autobiográfico sobre su niñez durante la Revolución Islámica que convirtió en su primer exitoso libro.

 

El retratado anteayer por el dibujante de El País fue el recientemente fallecido Paul Auster (1947-2024), cuya imagen en el panegírico de Juan Manuel de Prada en el Abc de hoy estuvo a cargo de Carbajo&Rojo [Javier y Sara].


El escritor protagonizaba el jueves la tira de Bernardo Erlich en el diario bonearense Clarín. Un interesante caso de metainformación humorística, porque la presencia en la sección del dibujante argentino que periódicamente hace referencias en sus dibujos a su religión judaica nos llevó a reparar en que Auster también era judío.


Ricardo asimismo despidió al escritor estadounidense de ascendencia polaca y lo hizo con un magnífico retablo en que le de dio la compañía, entre otros, de Edgar Allan Poe, Virginia Wolf, Cervantes, Rubén Darío, Shakespeare, Tolstoi y un demediado García Lorca. Sigue la viñeta de Julien Couty  Brooklyn sin Paul Auster de la newsletter de la revista Télérama.

Hoy son Idígoras y Pachi quienes han erigido en su dominical Plaza Noniná del diario Sur, que incluye dos guiños literarios más, un monumento al escritor nacido en Newark.

En lo que respecta a su obra, Gallego y Rey incluyeron La Trilogía de Nueva York, la serie de novelas policíacas publicadas entre 1985 y 1987 que le catapultaron a la fama, en la cinematográfica tira que dedicaron el viernes al irrespetuoso comportamiento que está mostrando Trump en el juicio en que está incurso en un tribunal de Manhattan por los pagos por su silencio a la actriz porno Stormy Daniels.


Napi aporta una adaptación de la fábula La cigarra y la hormiga  que Esopo formuló con una hormiga y un escarabajo como protagonistas (enlace al texto). Una historia que fue reelaborada por el francés Jean de La Fontaine (versión bilingüe) y posteriormente, en español, por Félix María Samaniego (enlace a su versión). 


Pinocho vive un momento de humorístico esplendor que le ha llevado a protagonizar recientes dibujos de Malagón, Pinto&Chinto y Eneko. Y también le hemos visto en el humor mexicano que anda muy metido en crónicas del disputado preelectoral momento.


Pinto&Chinto publicaron en La Voz de Galicia del miércoles la cuarta interpretación de un monólogo de Hamlet que coleccionamos de Sánchez, esta en la mayoritaria versión infiel a la obra de Shakespeare que encontrarán ampliamente dcoumentada en el apunte Humor que enseña teatro. La acompañamos con las viñetas previas de Javi Salado (6/4), Puebla (12/4) y Antón (26/4).


Procede dar cuenta de que todo este esfuerzo interpretativo ha tenido justa recompensa con el premio reseñado por JL Martín en su tira del primero de mayo. 

Sánchez asimismo ha ejercido de Quijote en la viñeta de Ricardo del miércoles que le muestra partiendo en busca de la regeneración democrática. Un dibujo que ha encabezado una semana muy cervantina en el humor de prensa, porque Pachi Idígoras, el jueves, y anteayer su hermano  Ángel también han publicado quijotescas viñetas en el diario Sur para señalar la celebración de la Feria del libro de Málaga.


Concluimos con la visión de Tom Gauld en The Guardian sobre la esforzada, hasta la temeridad, labor de los editores que asumen riesgos.





PS - Después de publicado el apunte hemos visto el recordatorio de Mortiner en La Nueva España de la segunda acepción de la poco utilizada voz truchimán que, seguramente por esa polisemia, el Centro Virtual Cervantes descartó en favor de trujamán, que comparte el mismo étimo árabe, para denominar su sección sobre cuestiones traductorias.


Asimismo añadimos la última viñeta de Tom Gauld para la revista New Scientist que ironiza sobre las ventajas de compartir la sigla mágica del momento. ¿Alguna propuesta con nuestra IA?







Anexo

Muy generosísimo maestro 
Lola Pons Rodríguez (El País, 4/5/24)

Francisco Rico fue mucho más que un sabio, también fue promotor de uno de los primeros programas televisivos sobre lengua y dirigió colecciones que popularizaron nuestra literatura en los quioscos


En el Quijote un personaje encomia un “muy sabrosísimo queso” y otro habla de sus lágrimas de “muy alegrísimo contento”. Lo más probable es que Cervantes nunca escribiera esas frases. En el español actual, decir de algo que es muy carísimo muy penosísimo no es correcto desde el punto de vista normativo, pero en la lengua hablada de aquí y de allá es posible toparse con esta construcción de muy con ísimo sin mayor problema. A inicios del siglo XVII, cuando se imprimen las dos partes del gran libro de nuestra literatura, esa forma de superlación acabada en ísimo todavía se estaba asentando en el idioma y no se veía tan claro como hoy que algo carísimo es más caro que muy caro. Aun así, hacer coincidir muy con ísimo empezaba a sonar extraño y ya no aparecía tan frecuentemente en la prosa culta. Cervantes no lo usa en sus textos salvo en esos dos casos del Quijote.

Hace unos años, alguien nos enseñó en un libro llamado El texto del “Quijote” (2005) que para entender la lengua y el sentido de una obra había que fijarse también en su materialidad, en algo tan ajeno al autor como el soporte en que circulaba el texto. Si se miran las correspondientes páginas en que están escritas ambas expresiones del Quijote, se observa que en los dos casos las formas con muy ísimo aparecen en páginas con mucho espacio entre palabras, con mucho aire en los renglones, como si sobrara papel.

Tal es la razón de esos muy ísimo del Quijote y eso lo descubrió el filólogo Francisco Rico (1942-2024) .Halló que en los talleres de imprenta los pliegos internos de una obra se imprimían como cuadernillos independientes que luego se doblaban y encuadernaban y que eso obligaba a hacer un cálculo de páginas previo sobre el papel que se necesitaría. Acreditó que los impresores fallaban a veces por cuenta de menos o de más y que, si eso ocurría, se sentían en la libertad de recortar texto del original del autor o, al contrario, podían embutir palabras para rellenar, como hacen los estudiantes cuando no manejan bien la lección y en el examen escriben mucho y muy grande para rellenar los folios. Eran ardides tipográficos de cualquier profesional con experiencia. Cervantes seguramente escribió solo sabroso queso o alegre contento, y el impresor amañó para henchir la página.

Pongo este ejemplo menudo como muestra de esa filología de imprenta que el profesor Rico nos enseñó a hacer. Podría poner ejemplos similares de cómo nos dio la vuelta a nuestra interpretación del Lazarillo de Tormes, de su imponente investigación sobre Petrarca, de su agudeza al explicarnos las Glosas como el cuaderno de un estudiante de latín o de su agudo retrato del sevillano Antonio de Nebrija como el primer español con sentido europeísta que luchó contra esos bárbaros que manejaban un mal latín.

No puedo resumir la bibliografía de un maestro, de un titán de la filología, en estos párrafos que me preceden. Sus avances en la interpretación de los grandes textos de nuestro pasado fueron haciendo de Francisco Rico una cita indispensable en las clases universitarias sobre cultura, historia y literatura. Pero no fue solo un sabio cuya erudición nos mejoró las clases. Rico fue promotor de uno de los primeros programas televisivos sobre lengua, dirigió colecciones editoriales que popularizaron nuestra literatura en los quioscos, no se alejaba de la vida pública. En este periódico publicó numerosas tribunas: yo les recomiendo la que dirigió, con seny y humanidad, a Marta Rovira, secretaria general de ERC, cuando fue imputada por un delito de rebelión y huyó a Suiza. Las propias declaraciones de Rico, barcelonés, sobre el nacionalismo nos muestran una forma de ver la siempre abejeante cuestión catalana alejada de convulsiones y equidistancias. Rico mostró su desacuerdo con el procés y, sin bailar el agua al nacionalismo catalán, defendía el exquisito papel de Barcelona en el argumento del Quijote y hablaba sin obstáculos de Bernat Metge o del Tirant.

Rico murió el sábado pasado. Cuando el domingo comprobé que la noticia de su fallecimiento no salía en las portadas de todos los periódicos españoles sentí una profunda decepción. ¡Que no ha muerto un sabio especialista más ni un meritorio erudito ilustrado! ¡Que ha muerto Francisco Rico! Una no es tan inocente como para creer que la Filología es más importante que el deshojar la margarita del presidente o el fútbol de ayer, pero no deja de ser indicativo de cómo estamos el ver que se relegaba a páginas interiores el fallecimiento de un intelectual irrepetible. Dan ganas de irse a las bibliotecas y sacar sus libros en manifestación.

Sé que los obituarios suelen caer en el pecado admisible de la exageración pero me puedo permitir hacerlo para compensar esa ausencia en las portadas: muy sabrosísimo conversador, muy generosísimo maestro Francisco Rico, que Cervantes te tenga en su gloria.



sábado, 4 de mayo de 2024

Lenguaje de la semana 18/2024 (1ª parte)


Bien cabría considerar pseudomedios la palabra de la semana, pero más relevante aún ha resultado el sintagma, no menos que del mes, máquina del fango que ayer dibujó JM Nieto en doble modelo.


El último producto de la máquina abrumadoramente más potente del dibujo es el bulazo de que la Onu se haya pronunciado sobre las llamadas Leyes de Concordia. Una mentira rápidamente Xaxareada  [cacarear, en 2ª acepción, en la red X] por unos cuantos ministros (vg. Bolaños [que hoy se supera con tres buloños en un solo tuit], Morant, Urtasun o Ángel Víctor Torres con la adicional pretensión de que el informe de los relatores [que presenta una significativa ausencia de membrete de la Onu y referencia a la organización en sus antefirmas] dice lo que no dice. Óscar Puente, entretanto, estaba ocupado en abrir una crisis con Argentina. 

Adjuntamos un extracto de las explicaciones recabadas por Newtral, resulta curioso que a la empresa de la sra. Pastor no le ha parecido materia merecedora de un tuit, en las que la Onu deja claro que “los relatores son expertos independientes que hacen este tipo de informes de forma voluntaria”, por lo que este tipo de documentos “no expresan una postura” de las Naciones Unidas. [1]

Pues El País porfía hoy en el bulo, nada menos que a cuatro columnas, en la primera página de su edición impresa.


La manipulación incluso ha llegado a la sección de humor de un diario del grupo Vocento, la del dúo Antón en el diario bilbaíno El Correo  conexa con la decisión del ministro Urtasun.

No nos hemos quedado con el nombre del tuitero que recomendaba ir familiarizándose con el principio del Derecho denominado en el mundo anglosajón estoppel que en español es conocido como doctrina de los actos propios que propugna que nadie puede actuar en contra de sus propios actos (más detalles). Verbigracia, reclamar que no se mienta mientras se miente.

Un taurino juego con globos de texto del argentino Tute y cambiamos de tercio [con expresión propia de este momento en que Urtasun ha relanzado la tauromaquia]. A la vista de que esta semana ha sido de vacaciones totales en el Centro Virtual Cervantes que no ha actualizado ninguna de la tres secciones periódicas que seguimos, cuán frustrante resulta advertir que estos relajos los pagamos todos, pasamos a la La carta de Sánchez: estilo y puntuación, La punta de la lengua de Álex Grijemo publicada ayer en El País que encontrarán íntegra en el Anexo 1. Tan solo una objeción se nos ocurre plantear a las explicaciones del docto periodista. Nosotros habríamos encabezado el texto con un Quizá hayan sido millones los españoles que han comenzado a leer la carta difundida por Pedro Sánchez ..., porque nos parece que el reiterativo y poco sustancial texto invita al abandono después de pocas líneas, máxime en este país con muchos lectores que toleran mal la superación de las mil palabras.

Asimismo adjuntamos, como Anexo 2, el artículo Eunucar a menores de Najat El Hachmi que hace uso de un expresivo verbo que es todo un poderoso clickbait, pero en este caso el contenido merece realmente la pena.

De lo publicado en Fundéu, que sí que ha actualizado su web todos los días de esta semana, vamos a destacar el recordatorio de que ti se escribe sin tilde por cuanto es un buen ejemplo de la errónea aplicación del principio de analogía. Y es que en la segunda persona del pronombre personal no cabe confusión con otro uso de ti, por lo que no procede la tilde diacrítica.

La decisión de Sánchez de mantenerse al frente del gobierno suscitó el martes una interesante andanada de humor ludolingüístico que encabezamos con la serendípica conversión de Mortiner del "me quedo" en la coloquial locución que significa Engañar o tomar el pelo. Tanto Gallego y Rey como JJ Aós se apoyaron en variantes del donde dije digo, digo Diego que con tanto manchego gracejo  enredaba la anterior portavoz del gobierno. Padylla completa este bloque con lo que valora como una tomadura de Pedro.


Miki y Duarte idearon el miércoles un oportuno retruécano, hoy es Napi quien se apunta al uso de esa figura, mientras que Mortiner contraponía ayer un don y una doña en la tira que dedicó al dilema de Biden, ya resuelto cuando se publicó el dibujo, ante las protestas universitarias. Completamos esta ludolingüística serie con el calambur de hoy de Padylla y un anfibológico independentismo de JJ Aós.


Santi Orue daba ayer doble sentido a "meter la gamba" en su marisquera forma favorita de fustigar a los sindicatos de clase. Buena ocasión para recordar que el significado de pierna (del italiano gamba 'pierna', este del lat. vulg. camba 'pierna de las caballerías' y este del gr. καμπή kampḗ 'curvatura') fue el único que esa palabra tuvo en el diccionario hasta 1936, etiquetada como de poco uso, cuando la décimosexta edición de DRAE dio entrada a la denominación del crustáceo que tiene diferente etimología (del catalán gamba, este del latín tardío gambărus, variante de cammărus, 'camarón', y este del gr. κάμμαρος kámmaros 'langosta').

Adjuntamos la definición que el Diccionario de Autoridades (Tomo IV,  1734) glosa con un fragmento del romance burlesco de Quevedo «Lindo gusto tiene el Tiempo» que también se utiliza como apoyo de autoridad en la voz lapidosa. Reunimos ambas citas de los versos 80-83: 

Y tiene por pasatiempo
al más preciado de gambas
calzarle sobre juanetes
la lapidosa podagra.

Rafeal Salillas incluye gamba en el vocabulario de germanías en su libro de 1896 El delincuente español. El lenguaje (enlace a un facsímil) de caballo) y Arturo Pérez Reverte lo introduce en el lenguaje de la época en su novela Cabo Trafalgar que fabula la participación en la famosa batalla del ficticio navío español 'Antilla'.

Una final curiosidad es que la palabra jamón (del francés jambon, y este diminutivo de jambe 'pierna') comparte el mismo étimo latino camba.

Proseguimos con Ortifus, que sigue viendo este país lleno de  franquistas en su paronímica pieza sobre el fango. JM Esteban pone hoy un irónico contrapunto con la recuperación de la un tanto decaída fachosfera que desde el 26 de febrero no etiquetábamos en una pieza de humor gráfico. 
Ramón también tira hoy de esa palabra que en su caso acompaña con la novedosa fangosfera. El dibujante de La Razón en su dibujo del miércoles (en el que que nos sobra la cruz gamada, que es cosa muy seria) y Oroz en una pieza que vemos claramente injusta, por cuanto no son los jueces los culpables de la situación del CGPJ, aportan sendo ejercicios de retroacronimia.

 

Enlazamos la explicación del catedrático de Derecho Constitucional Eloy García que esperamos convenza al magnífico humorista navarro para abordar una versión, que además resultaría muy equilibrada políticamete, protagonizada por los presidentes del Congreso y el Senado. Adicionalmente, la tira anterior nos ha llevado a registrar en nuestra lista de futuros apuntes uno dedicado a la procrastinación. Como anticipo añadimos un siglado juego de ese gran aplazador de tareas de la tira Dilbert, del cancelado Scott Adams, que es Wally.


Las líneas rojas volvían el lunes al humor de JM Nieto, esta vez en versión arrojadiza. Y hoy es Ricardo quien aporta la 26ª viñeta a la colección Las líneas rojas en el humor de 2024.

Puigdemont aparece como el elefante en el plató en la viñeta de ayer de Tomás Serrano, dibujante que ya le había representado con ese proboscídeo simbolismo en un dibujo publicado el pasado 5 de octubre. Completamos la colección de elefantinos puigdemones con la viñeta de JM Nieto publicada en el Abc del 6 de julio de 2017 con motivo de un coloquio celebrado con motivo del 15º aniversario de la creación del grupo Vocento.






[1] Una expresiva comparación podría ser pretender que el desgraciado artículo Covid-19, más que un catarro, menos que una gripe del virólogo López Guerrero, que advertimos que en 2022 se hizo con una cátedra de la UAM, establecía la postura del CSIC frente a la pandemia.




Anexo 1

Álex Grijemo (El País, 3/5/24) 

Millones de españoles habrán leído la carta difundida por Pedro Sánchez el 24 de abril. Muchos de ellos seguramente pensaron que su texto lo había revisado algún asesor lingüístico y que, por tanto, puede constituir un modelo de escritura. Sin embargo, un análisis de la puntuación y del estilo invita a sospechar que realmente el dirigente socialista actuó en la más completa soledad.

Comentaremos esos aspectos en la idea de que tal vez se pasen por aquí algunos estudiantes que de repente hubieran interpretado el mensaje del jefe del Gobierno como una desautorización práctica de lo que les había explicado días antes su profesor de Lengua. Para tranquilizarlos.

Pleonasmo. El escrito comienza con una redundancia de significado: “No suele ser habitual que me dirija a usted a través de una carta”. El verbo “suele” ya indica una habitualidad, y el adjetivo “habitual” señala que algo suele ocurrir. Por tanto, bastaba con elegir una de las dos opciones. Habrían mostrado más cuidado alternativas como “No suele ocurrir que me dirija a usted”, “No suelo dirigirme a usted” o “No es habitual que me dirija”.

Incoherencia sintáctica. La hallamos en esta frase: “Fueron conscientes de que con el ataque político no sería suficiente y ahora han traspasado la línea del respeto a la vida familiar de un presidente del Gobierno y el ataque a su vida personal”. El verbo “han traspasado” lleva su acción al complemento directo, aquí con dos elementos unidos por la conjunción y; pero el segundo de ellos carece de sentido como tal: “la línea del respeto a la vida familiar de un presidente” y “el ataque a su vida personal”. Por tanto, se han traspasado dos cosas: la línea del respeto y el ataque personal. Sin embargo, el ataque no ha sido traspasado, sino en todo caso perpetrado. Habría facilitado la comprensión esta alternativa, entre otras posibles: “Han traspasado la línea del respeto a la vida familiar de un presidente del Gobierno y la del ataque a su vida personal”.

Comas excesivas. Abundan en el texto las comas innecesarias (y falta alguna conveniente). Me detendré en tres casos. 1. “(...) Han puesto en marcha lo que el gran escritor italiano, Umberto Eco, llamó ‘la máquina del fango”. El famoso semiólogo y novelista no es el único gran escritor italiano, luego sobran las comas que forman la aposición equivalente. 2. “La gravedad de los ataques que estamos recibiendo mi esposa y yo, y la necesidad de dar una respuesta sosegada, me hacen pensar que esta es la mejor vía para expresar mi opinión”. El presidente también podía haber suprimido esos dos signos que crean una falsa aposición y separan el sujeto del verbo. 3. “Begoña defenderá su honorabilidad y colaborará con la Justicia en todo lo que se la requiera para esclarecer unos hechos tan escandalosos en apariencia, como inexistentes”. Esta coma no hace ninguna falta y complica la lectura.

Asunto personal. Comento también una construcción coloquial que me parece impropia de un texto esmerado: “Los ataques que sufro no son a mi persona”. Se me hace extraño ahí que el verbo “ser” carezca de atributo y figure en su lugar una suerte de complemento directo (imposible en las oraciones copulativas) o de complemento preposicional (de “ataques”). Yo habría escrito “los ataques no van contra mí” o “no son dirigidos a mi persona”.

Llámenme tiquismiquis, pero aun así quizá convengan conmigo en que a presidente del Gobierno de España no se llega por el camino de la gramática.



Anexo 2 


La imparable sexualización de la infancia también consiste en trasladar a esta etapa los problemas que siempre fueron de los adultos

En los anales de las peores atrocidades médicas cometidas en Occidente quedará grabado este oscuro capítulo en el que se está dañando la salud de niños sanos en nombres de supuestos problemas de identidad de género promovidos por adultos irresponsables. La corrección política y el miedo a ser quemados en la hoguera de la transfobia están avalando la prescripción de tratamientos experimentales y cirugías irreversibles solicitados después de un autodiagnóstico. Los servicios de salud dejan así de ser organismos de atención al paciente y pasan a ser meros dispensadores de medicamentos y operaciones a gusto del consumidor. Curioso es pedir a la vez que se despatologice la transexualidad y que se exija su tratamiento. El caso es que hoy puede ser más fácil obtener bloqueadores de la pubertad después de una consulta de pocos minutos que una receta de paracetamol. A las mujeres se nos hacen mil preguntas cuando pedimos la píldora anticonceptiva y no por eso nos tenemos por enfermas, pero explorar la procedencia del malestar de un niño que cree tener un sexo distinto al biológico se considera estigmatizante. Para no estigmatizar, y no “restringir el derecho a desarrollarse de la manera deseada”, en palabras del Defensor del Pueblo, estamos dispuestos a convertir en eunucos a nuestros adolescentes retrasando su crecimiento óseo, provocándoles una infertilidad irreversible y condenándolos a no disfrutar nunca de un orgasmo. La imparable sexualización de la infancia también consiste en trasladar a esta etapa los problemas que siempre fueron de hombres adultos. No nos extraña ni nos alarma el aumento exponencial sin precedentes de niñas que acuden a los servicios de atención a la transexualidad. ¿Cómo no van a aumentar las personas que se consideran trans si en institutos y colegios se difunden ideas acientíficas sobre la poca importancia de la biología y a los alumnos se les inculca la idea de que pueden escoger su “género” en un infinito catálogo de identidades?

En el Reino Unido, que llevan la delantera y ya están dando marcha atrás en los tratamientos a menores, acaba de publicarse un informe independiente, el Informe Cass, que viene a confirmar lo que ya anunciara el Instituto Karolinska en 2021: que los bloqueadores de la pubertad son tratamientos experimentales cuyos efectos a largo plazo se desconocen, que podrían comportar una interrupción de la maduración del cerebro y recomienda prudencia y un abordaje integral que incluya la salud mental. Justo lo contrario de lo que estamos haciendo aquí.