sábado, 7 de octubre de 2017

La lengua de la 40ª


Las 52 veces de Rajoy es el título del artículo de Alex Grijelmo sobre el perverso sesgo que han ido adquiriendo las cada vez más inútiles comparecencias políticas. Lo sintetiza diciendo que el prestigio del término “comparecer” ha sobrevivido, y eso provoca cierto orgullo en quien obliga a que otro comparezca. Pero es éste quien se ha apropiado ya de la palabra. Eso cuando el rey ha tenido que leer la cartilla a la tropa política en la tele.

Y hasta El Mundo Today ha puesto su satírico punto de mira en este hipócrita asunto de las comparecencias.

Al margen del lenguaje, nos parece muy recomendable lectura otro artículo de ese mismo periodista titulado Nunca hubo un millón. En este analiza las exageradas cifras de asistentes a las manifestaciones que habitualmente dan convocantes y afines. Un asunto tratado en este humilde blog hace algo más de cuatro años en el apunte Un espíritu crítico (armado con una calculadora y algo de sentido común) lee el periódico donde comentábamos una interesante herramienta llamada manifestómetro.

El Martes neológico del Cervantes se ocupó del neologismo semántico que resulta de utilizar altavoz con el metafórico significado de ‘medio de propaganda utilizado para difundir y repetir informaciones y consignas’. En cuanto al significado original de la palabra se reseña su presencia en el diccionario académico desde 1936. Y a nosotros se nos hace llamativa la similitud de composición del nombre de esos dispositivos sonoros en los diferentes idiomas de nuestro entorno: loudspeaker (inglés; Merriam-Webster documenta su uso desde 1920), hautparlant (francés), altifalante (portugués), altoparlate (italiano), lautsprecher (alemán),...

Una excepción sería el eusquera con su voz gorailu que aplica una variante del sufijo -gailu (aparato) que está presente en el nombre de muchos dispositivos que no tenían denominación en el eusquera tradicional, como es el caso de auricular (entzugailu), lavadora (ikuzgailu) o ascensor (igogailu).

Fundéu arrancó su ciclo semanal recordando que el término trans que se aplica a ciertos ácidos grasos no necesita comillas ni cursiva. No obstante, según las normas de la IUPAC, que es el organismo responsable de la nomenclatura química, cuando trans forma parte del nombre de un ácido, se escribe en cursiva y separado con un guion: "ácido trans-oleico". Imaginamos que los de McDonalds estarán encantados con la foto utilizada como ilustración. Pero no es en esas patas fritas donde están más presentes tan perniciosas grasas. Mejor habría sido poner algo de bollería industrial.

De las grasa saltaron al sexo para proponer el sustantivo sexdopaje como alternativa al anglicismo chemsex que es un acrónimo de chemical sex. La actualidad de los Premios Nobel justificó que ese mismo día se publicara un segundo apunte para aclarar que tanto onda gravitatoria como onda gravitacional son expresiones válidas para aludir a el fenómeno físico predicho por la teoría general de la relatividad de Einstein cuyo estudio ha sido galardonado.

El apunte del miércoles estuvo dedicado a desincentivar el uso en el ámbito del arte del término artefacto. El que ha sido adoptado por calco del inglés artifact como sinónimo, que no es, de objeto o pieza


Al día siguiente postularon el uso de agotado como alternativa al anglicismo sold out en un apunte que mereció la expresiva etiqueta #alpanpan que ahora aplican a este tipo de recomendaciones.

Y como postre de su menú semanal un poco de ortografía con un recordatorio de que prohíbe se escribe con tilde en la i. Como ocurre con todos los hiatos, incluso cuando tienen una h intercalada: búho, vahído, cohíbo o prohíja.


Monumento a Campoamor en Navia obra del
escultor Aurelio Rodríguez Carretero 
inaugurado el 19 de agosto de 1913.
El Laboratorio del lenguaje del Diario Médico publicó el 2-O una reseña un poco atrasada del bicentenario del nacimiento en la localidad asturiana de Navia, un 24 de septiembre, de Ramón de Campoamor. Peor ha sido el mínimo eco, por mucho que a tiempo, que ha tenido la efeméride en la prensa asturiana.

El motivo de la presencia del literato en el blog médico son los estudios de medicina que cursó, pero pronto abandonó, porque se dice que vomitaba en las disecciones anatómicas.

Y bien está reconocer que la poesía que practicaba el naviego ha envejecido mal, pero se nos hace un  tanto excesivo rematar el homenaje con 'La poesía de Campoamor —como prácticamente toda la que se hacía por entonces en nuestro país— nos resulta desfasada por anacrónica, ramplona, superficial, prosaica, insípida y pesada en grado superlativo'. ¡Caray con algunos homenajes!

Y nada de eso tiene la que algunos llaman Ley de CampoamorY es que en el mundo traidor / nada hay verdad ni mentira: / todo es según el color / del cristal con que se mira.

Monumento a Campoamor en El Retiro obra de Lorenzo Coullaut-Valera inaugurado el 18 de febrero de 1914. Enlace a un artículo sobre la representación de la 'dolora' ¡Quién supiera escribir! que lo flanquea junto con otro pequeño bronce alusivo a 'El gaitero de Gijón'.

También con retraso celebró el blog médico el 25 aniversario del uso por el profesor Scott Fahlman, en un correo fechado un 19 de septiembre, del primer emoticono. Pero el artículo Emoticonos que hielan la sonrisa está dedicado, sobre todo, a exponer los resultados de un estudio publicado en agosto en Social Psychological and Personality Science en el que se concluye que el empleo de esos símbolos en correos electrónicos de trabajo, no solo puede no causar la pretendida impresión positiva, sino que también puede desprestigiar al remitente. O sea, que, como tantas veces, cuando a setas a setas, y cuando a Rolex a Rolex.

El viernes se publicó en ese mismo blog el artículo Mal de costadoJosé Ignacio de Arana especula en el mismo sobre las patologías a las que puede hacer referencia ese expresión utilizada con cierta frecuencia en la antigua literatura no científica. Las que considera que, en general, debieron ser neumonías como la que posiblemente acabó con la vida del rey Felipe el Hermoso. Y es que el marido de Juana la Loca enfermó en la ciudad de Burgos, tras jugar un partido de pelota, de lo que las crónicas describen como “mal de costado” del que murió a los pocos días.

Con el humorismo nacional monotemáticamente volcado en la cuestión catalana, no vamos a extendernos mucho en esta cansina cuestión, pero sin nos ha llamado la atención el texto de una viñeta de El Roto con el que discrepamos abiertamente. Más realista nos habría parecido rotularlo con 'feo asunto, es un tapón de propaganda, muchos son imposibles de extraer'.

Muy acertado nos parece, en cambio, el juego de palabras con el que Esteban tituló su adjunta viñeta: 'A turba abierta'La que también representaría el que parece anhelo de los portavoceados por Irene a este lado de la 'muga'.




Hace bastante que no fustigábamos a La Nueva España por alguna de sus provincianadas, pero la de la sede del Sabadell publicado el jueves merece, cuando menos, el hermanamiento de Oviedo con Alcoy (por aquello de tener más moral que ...). Ello unido a lo de meter a Madrid en la tripleta, imaginamos que para intentar hacer apta la noticia para El Mundo Today. ¿Banc Sabadell con sede en Madrid?

El caso es que, al final, nunca sabremos si esta guerra realmente la decidió la pela. Pero lo sospecharemos mientras promovemos un monumento a Pep Oliú que bien podría hacerse con el bronce obtenido de fundir el del dopista medallista Samuel Sánchez.

Enlazamos una lectura canadiense [gracias JoseA por esta ref.] sobre la vertiente económica del independentismo, así como un interesante artículo sobre la Ley de Claridad que ha desinflado el nacionalismo quebequés. Un asunto que entronca con lo expuesto en este blog en 2013 en el apunte Es la circunscripción, estúpidos. ¡Y también es la inteligencia, Mariano!



Ya para terminar, constatar el lamentable estado del conocimiento del francés en la profesión periodística. Una decadencia que ya anunciaba el impagable "saber fuar" que tenemos escuchado al ovetense Luis José Ávila (que observamos ha empotrado un de ante su apellido).

En esta ocasión la llamativa ignorancia se plasma en las transcripciones de un grosero error de la agencia EFE que han realizado numerosos medio de comunicación. El periodismo mazagatesco que contraponemos con algunas muestras de correcta escritura de la palabra chapeau

[Tenemos que confesar, en voz baja, que hemos acudido a un video para comprobar que Ramos no dijo realmente chapeu. Perdona majo, pero el nivel del famoseo de este país está como está]







No hay comentarios:

Publicar un comentario